 
									 	 Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales
Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales
									
								 
									 	PONENCIAS
Redes de conocimiento técnico-científico
- El Análisis de Redes Sociales en  la Gestión de la Ciencia y Tecnología Argentina. María de los Ángeles Apólito,  Mauricio Fermín Contreras y Pablo Fernando González. Fondo para la Ciencia y  Tecnología. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Buenos  Aires, Argentina.   
- Conocimiento y estructura en la  investigación académica: una aproximación desde el análisis de redes sociales. José Manuel Gaete Ficciella, Universidad  de Salamanca - Departamento de Sociolgía- España y Jorge Ignacio Vásquez, Universidad  de Chile – Departamento de Sociología – Chile. 
- El ARS como instrumento metodológico en el estudio de la colaboración científica interinstitucional. Félix de Moya-Anegón. Facultad de Documentación y Comunicación. Universidad de Granada, España.
- As relações sociais de turmas de graduação e pós-graduação e seus impactos acadêmicos. Edgar Reyes Junior, Maria de Lourdes Borges, Filiação institucional: Universidade do Vale do Rio dos Sinos – Unisinos, São Leopoldo – RS, Brasil.
- Análisis  de la estructura formal e informal de las organizaciones: La comparación entre  la percepción del conocimiento técnico y organizacional. Edgar  Reyes Junior, Maria de Lourdes Borges y Cássia Fernanda Klöpsch. Universidade  do Vale do Rio dos Sinos – Unisinos, São Leopoldo – RS, Brasil.   
Comunidades y redes virtuales
- Infocentros comunitarios y Capital  Social. Reflexiones para el caso chileno. Evelyn Arriagada Oyarzún. Consultora ARSChile.   
- Aplicación del análisis de redes  sociales a la estructura y desarrollo de una red de blogs económicos políticos  en Argentina.  Sergio Gabriel Guerrero. Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos  Aires.   
- Análisis y visualización de  discusiones en línea. Pedro Willging. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad  Nacional de La Pampa – CONICET. 
- Facebook, Mi Espejo Digital. Bianca Liliana Suárez Puerta. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 
Exploraciones metodológicas en ARS
- Primeras aplicaciones del ARS a la dinamica del futbol. Javier Bundio y Matías Conde. Facultad de Filosofía y  Letras. Universidad de Buenos Aires.   
- Reconstruyendo la red de lazos  personales. Metodología egocéntrica para investigación sociocéntrica. Pablo De Grande. Universidad  Católica Argentina / CONICET. Manuel Eguía. Universidad de Quilmes / CONICET.   
- Los problemas de validez en el análisis de redes sociales: Algunos  apuntes generales. Jorge  Eduardo Miceli. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.   
- Registro y sistematización de datos relacionales y de actividad en contexto etnográfico. Ana Lamarche. Universidad Nacional de La Plata. 
Desarrollo comunitario, capital social y conocimiento local
- Estudio de la Expansión de las  Redes Personales de Personas Activas en el Programa Teko Pora ha Teko Joja  Rekavo, TTR.  Beatriz Ferreira. Helvetas Paraguay.   
- Redes e intercambio de capitales  en condiciones de pobreza: dimensión relacional y dimensión vincular. Alicia B. Gutiérrez.  CONICET-UNC-CSE. 
- Transmisión de conocimientos  tradicionales en dos poblaciones rurales del Noroeste Patagónico. Eyssartier, Cecilia; Ladio, Ana y  Lozada Mariana. Lab.Ecotono. CRUB-Universidad Nacional del Comahue, Bariloche.   
- Redes sociales, economía y  ambiente en Molinos. Laura  Teves. Facultad de Ciencias Naturales y Museo- Universidad Nacional de la  Plata.     
Innovación y Producción
- La arquitectura de la red  energética de hidrógeno en la comunidad de Koluel Kaike (Santa Cruz). Gustavo Urbano Navarro.  Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica San Julián  UNPA-UASJ. 
- Análisis de Redes Sociales para  una mejor comprensión de los procesos de innovación agrícola. Mario Monge y Frank Hartwich.  Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias, IFPRI,  c/o IICA, Coronado, Costa Rica.   
- Redes de consejo y difusión local de innovaciones tecnológicas. Juan Carlos Barahona. MIT Media Laboratory. Massachusetts Institute of Technology. USA.
Redes Inter-organizacionales socio- económicas
- Redes de cooperación en el campo económico. Aplicaciones del ARS a la gestión de estrategias inter-organizacionales. Andrés Matta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración.
- Formación de redes  transasociativas: análisis de las asociaciones de bancos en América Latina. Ary Cesar Minella. Universidad  Federal de Santa Catarina, Programa de Postgrado en Sociología Política,  Florianópolis, Brasil.   
- Atmósfera institucional, redes y  competitividad territorial: Análisis del caso Bahía Blanca. José Ignacio Diez. Universidad  Nacional del Sur-CONICET.   
- Las redes personales de emprendedores/as: la utilidad del Análisis de Redes Sociales para enfrentar el diseño de políticas públicas para la superación de la pobreza. Ximena Vera Véliz. Consultora ARSChile.
Redes Inter-organizacionales socio-políticas
- Redes interinstitucionales en la  planeación participativa para el desarrollo local. Un Análisis de Redes  Sociales en el marco de la Gobernanza Moderna. Edinson Gabriel Brand Monsalve. Federación  Antioqueña de Organizaciones no Gubernamentales. Medellín, Colombia.   
- Redes Globales Emergentes. José Gpe. Vargas Hernández, Instituto Tecnológico de Cd. Guzmán. Cd. Guzmán, Jalisco, México.
- Pobreza y Redes de Resolución de Problemas. Análisis de redes políticas. Decándido Erika, Demarchi Luisina y Pereyra Rosalía. Universidad Nacional Villa María.
- Análisis de Redes Aplicado al  análisis de organizaciones de la sociedad civil y de redes de políticas  públicas. Gabriel  Vélez Cuartas. Universidad de Antioquia. Colombia. 
- Neopopulismo y redes clientelares en la Derecha Chilena. El caso de la Unión Demócrata Independiente (UDI). Mg. Evelyn Arriagada Oyarzún. Universidad de Chile, Chile.
- Actores sociales en la Laguna de  Rocha: el mapeo como herramienta de diagnóstico para la implementación de un  Área Protegida. Carlos  Santos, María Noel González, Humberto Tommasino, Jacquelin Gómez. Universidad de  la República, Uruguay.   
Redes de apoyo e intervención
- Proyecto Viéndonos compartiendo. Almeida S. M. (Directora),  Arriaran A. M. y Villeta V. (Co-directoras). Equipo Interdisciplinario:  Carballa, A. F.; Cestari R.; Lacasa D.; Miro V.; Menseguez C.; Reyes R.;  Schiavi S.; Stabile S.; Suarez Saetori A., Veiras A. Universidad Nac. de LUJAN,  Dep. de Ciencias Sociales- Programa Neferi (Núcleo de Estudios sobre Familia,  Envejecimiento y Relaciones Intergeneracionales), con Secretaría de Salud y  Acción Social de Municipalidad de General Rodríguez y la Asociación Civil  “Alimentar enseñando”.   
- La creatividad para el desarrollo de nuevos paradigmas de acción  comunitaria. Dr.  Saúl Yuston Demarchi, Dra. Ana María Sánchez y Dr. Eduardo Martínez. Programa  Arcos.   
- Redes sociales y salud: dos proyectos en  marcha. Lorena Pasarin. Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas  (IDIP)- Hospital de Niños de La Plata.   
- Redes de OSC: entre el deseo y la  realidad. Juan  Machín y Manuel Velasco. Centro Caritas de formación para la atención de las  farnacodependencias y situaciones críticas asociadas A.C. México.   
- Características de la red personal en un grupo de enfermos geriátricos. Dra. Margarita Terán Trillo, Universidad Nacional  Autónoma de México, México. 
Buscar en esta seccion :